Familiares de Yanele, niña hondureña captada llorando en EU, desconocen su paradero

 

“Yo iba para mi trabajo, cuando un familiar mío de allá en los Estados Unidos me mandó un videito corto de la nota que pasaron por las cadenas de televisión. Entonces fue cuando, ¡ay Dios mío Santo, dije que ésta es mi niña!”, narró Denis Varela, padre de la pequeña hondureña detenida en la frontera entre México y Estados Unidos.

 

Ella es Yanele Dennisse Varela Sánchez, originaria de Honduras, quien la próxima semana cumple apenas dos años y cuya foto, llorando desconsoladamente, le dio la vuelta al mundo.

 

SOLA, EN UN CENTRO DE DETENCIÓN

Denis Varela, padre de la niña, está en Honduras. Se enteró por los medios de comunicación que su hija, junto con su esposa, se habían ido a la Unión Americana y que ahora, su hija está sola en un centro de detención.

 

“No sé si algún familiar le ayudó para sacar el boleto. Porque ella iba con un ‘coyote’, y pues la verdad, yo no me enteré de eso”, agregó Denis Varela.

 

Ni el gobierno de Estados Unidos ni el de Honduras le ha informado sobre el paradero y condición jurídica de su hija, tampoco de su esposa.

 

“¿Cómo no se trauma? La niña nunca se ha separado de su mamá. Una niña que nunca, que nunca ha descansado en bus, nunca. Nunca en cualquier hotel. Nunca. Nunca. Nunca le ha pasado algo así a ella. Esto es un trauma y temo que se quede así”, narró el padre de la menor y agregó: “Un psicólogo, algún tratamiento psicológico se le tiene que dar. Esperando en Dios. Porque, pues, yo sé que mi hija es fuerte, y yo sé que se recuperará de lo que está pasando”.

 

GOBIERNOS, NO APOYAN A SUS CIUDADANOS

La Embajada de Estados Unidos en Honduras no ha dado respuesta sobre este caso.

 

Por su parte, el activista hondureño Philipe Clarke manifestó: “Vemos esta situación donde el gobierno no se ha pronunciado. Entonces, al no ver pronunciamiento por parte del gobierno, tú ves que la gente lo que menos hace también es acercarse a las autoridades porque saben que es perder su tiempo”.

 

De los más de 2,300 niños detenidos desde abril, más de 90% son de origen centroamericano. Y según este activista hondureño y periodista investigador, son los gobiernos de Centroamérica los que menos ayudan a sus connacionales.

Noticias relacionadas